jueves, 6 de abril de 2017
viernes, 24 de marzo de 2017
CLASE 3.- DIAGRAMA DE MI AMBIENTE PERSONAL DE APRENDIZAJE
MI AMBIENTE PERSONAL DE APRENDIZAJE
Las redes que identifique en mi ambiente personal de aprendizaje son pocas, tan solo están relacionadas con mis estudiantes y las personas que hacen parte del grupo de investigación con quienes estoy haciendo mi tesis de posgrado, con lo cual considero que este tipo de redes son más bien independientes y tan solo con las primeras manejo información con cierta frecuencia, sin embargo, creo pertinente establecer una relación más fuerte con la segunda red y ampliarla, porque no me cabe dudad que necesito fortalecerme de su conocimiento y experiencia.
viernes, 17 de marzo de 2017
CLASE 2.- RECONOCIENDO MIS REDES PERSONALES
ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
ANÁLISIS DE MI EPL
Serviria porque asi podria ampliar mi capacidad de aprender y compartir informacion en red.
ANÁLISIS DE MI EPL
¿Cómo es su EPL
actualmente?
Mi EPL no es muy amplio.
¿Cuáles son los medios o herramientas más frecuentes?
La herramienta más frecuente es: el correo electrónico
¿Hay algunos que estén ausentes?
Solo estan presentes facebook y el blog, los demás estan ausentes
¿Por qué su EPL es
como es?
Porque me falta mayor conocimiento de la tecnologia y ampliar más mis redes de información academica
¿Puede identificar algunos momentos claves en su historia
personal, que definen la configuración actual de su EPL?
Considero que mi red es pequeña porque he trabajado durante mucho tiempo de manera individual, por eso considero que este es el momento para trabajar y aprender de manera grupal
En su diagrama, ¿hay
cosas que estén desconectadas?
No, porque todas las cosas giran alrededor de mi proceso de aprendizaje
¿segmentos claramente definidos?
Si, los segmentos estan claramente definidos
¿Su EPL actual es
el que usted se imaginaba?
La verdad, no le lo imaginaba
¿Hay sorpresas en él?
Si, es algo nuevo en mi aprendizaje
¿Su EPL podría ser
diferente?
Creo que si podria serlo.
¿Cómo?
Seria diferente en la medida en que ampliara más mi circulo de personas con las cuales aprender y compartir aprendizaje
Seria diferente en la medida en que ampliara más mi circulo de personas con las cuales aprender y compartir aprendizaje
Al observar la
configuración actual de su EPL, ¿tendría sentido enriquecerlo?
Si considero que seria importante hacerlo.
¿para qué serviría hacerlo?
Si considero que seria importante hacerlo.
¿para qué serviría hacerlo?
Serviria porque asi podria ampliar mi capacidad de aprender y compartir informacion en red.
CLASE 1.- PRESENTACIÓN-CAPSULA DEL TIEMPO
Un poco sobre mi......
Mi nombre es Liliana Garcia, nací en la ciudad de Cali, soy Licenciada
en Literatura de la Universidad del Valle y soy profesora de Español. Me gusta ampliar mi saber para
poder replicarlo con mis estudiantes.
En cuanto a las expectativas con el curso Tejiendo Redes Académicas en Linea, espero aprender lo más que pueda, compartir información y colaborar para crear conocimiento.
En unos años, espero haber aprendido todo lo que me haya propuesto, tener claros conceptos, estrategias de enseñanza, y continuar aprovechando de la mejor manera todos los valiosos recursos que nos ofrece la tecnología.
En cuanto a las expectativas con el curso Tejiendo Redes Académicas en Linea, espero aprender lo más que pueda, compartir información y colaborar para crear conocimiento.
En unos años, espero haber aprendido todo lo que me haya propuesto, tener claros conceptos, estrategias de enseñanza, y continuar aprovechando de la mejor manera todos los valiosos recursos que nos ofrece la tecnología.
CLASE 1.- A.- EL CONECTIVISMO COMO TEORÍA DE APRENDIZAJE EMERGENTE
CLASE 1
Conocer no es suficiente sino que debemos aplicar. Tener voluntad
no es suficiente tenemos que hacer.
Goethe
EL CONECTIVISMO
COMO TEORÍA DE APRENDIZAJE EMERGENTE
PRINCIPALES EXPONENTES
1890- 1940
Ivan Pablov
Edward Torndike
Jhon B. Watson
B. H. Skinner
Jean Piaget
Lev Vigotsky
1950-2000
Donald Boadbent
Noam Chomsky
David Ausubel
Robert Gadne
Albert Bandura
B. H. Skinner
Jerome Bruner
Seymour Paper
Jean Lave
TEORÍAS
1. Conductismo
2. Cognitivismo
3. Constructivismo
Las tres anteriores teorías como entienden los
siguientes procesos:
1. Aprendizaje
2. Epistemología
(como se entiende el conocimiento)
3. Pedagogía
(lo que se desprende de las teorías)
Conductismo
1. Aprendizaje:
Es el cambio en un comportamiento. La mente es una caja negra (donde yo quiero
que el sujeto haga lo que yo quiera, no lo que él quiera) Aprender significa
que el aprenda el mensaje que yo transmito y no interesa lo que hay dentro de
su cabeza, lo que él pueda pensar)
2. Epistemología:
La realidad es externa y objetiva (objetivismo) es decir, la realidad existe
por fuera de nosotros, es objetiva.
3. Pedagogía:
Enseñanza basada en estímulos y respuestas (condicionamiento). Es decir, si
usted hace esto o lo otro, yo lo refuerzo de manera positiva o negativa
dependiendo que lo que yo espere de usted.
Cognitivismo
1. Aprendizaje:
El conocimiento son construcciones mentales simbólicas en la mente del
aprendiz. El proceso de aprendizaje es el medio por el cual estas
representaciones simbólicas son consignadas en la memoria. (Aprender significa
incluir nuevas representaciones en la memoria y empezar a construir algún nuevo
tipo de estructura cognitiva dentro de la cabeza de cada uno)
2. Epistemología:
La realidad es objetiva pero interpretada, y el conocimiento es negociado a través
de la experiencia y el pensamiento (pragmatismo) El conocimiento no es algo
directo, fijo o inmediato, sino que se negocia a través de nuestra experiencia
previa y de nuestros procesos lógicos.
3. Pedagogía:
Procesamiento de información. Atención especial a memoria de corto y largo
plazo, e interacción entre sistemas (codificación, recuperación, carga
cognitiva), interés en la motivación. La
motivación se vuelve un asunto critico para que las estructuras cognitivas
puedan funcionar.
Constructivismo
1. Aprendizaje:
Es un proceso activo en el que los aprendices construyen nuevas ideas o
conceptos basados en su conocimiento actual/pasado. (Bruner). El aprendizaje
aquí se vuelve importante, es decir lo que el estudiante ya sabia y lo nuevo
que aprende, se torna relevante para él)
2. Epistemología:
la realidad es interna y el conocimiento es construido a nivel personal,
generado socialmente, dependiendo del contexto (interpretativismo). Es decir
todo el tiempo estamos construyendo la realidad.
3. Pedagogía:
la enseñanza es indirecta, enfocada por el acompañamiento, dirigida por el
aprendiz, experiencial.
Neurona (Soma (Nucleo) +axón (colita larga,
continuación) +dendritas (ramificaciones que están cerca al cuerpo de la
neurona y hacen parte de ella)
Conexión entre dendrita y axón= sinapsis
Neurotransmisores: son los que van de una
célula a otra, son los que pasan la información
Albert Laszo Barabási:
Redes libres de escala: es un modelo que
permite explicar varios fenómenos que se ven en todas partes (ejemplo: imagen
de internet (interconexiones de direcciones ip, similares a las neuronas del
cerebro).
·
Ciencia de la complejidad
·
Nueva Ciencia de redes
·
Teoría del caos
·
Modelaje computacional
CONECTIVISMO
George Siemens (conectivismo)
Stephen Downes (conectivismo conectivo)
Preguntas que deben hacerse desde el
conectivismo para estos tres procesos:
1.
Aprendizaje: Mirada biológica del
aprendizaje (¿Qué significa “aprender en
red”?, ¿Hay diversos niveles de aprendizaje en red?)
2.
Epistemología: (¿Cómo se entiende el conocimiento?, ¿Qué implicaciones tiene?)
3. Pedagogía:
Lo que se desprende de las teorías. (¿Cuál
es el rol del aprendiz y del profesor?, ¿cómo es un ambiente de aprendizaje?,
¿hay implicaciones institucionales?)
CONECTIVISMO-
APRENDIZAJE
-El aprendizaje es caótico (es diverso y es
desordenado, es decir, no necesariamente esta empacado y organizado
cuidadosamente)
-El aprendizaje es continuo (es un momento
para aprender acerca de ciertas cosas)
-El aprendizaje es un proceso de co-creación
(todos somos aprendices, y en esa medida podemos aportar)
-El aprendizaje es complejo (no es lineal, es
multifacético y los cambios de cualquier elemento alteran la red mayor, si se
genera un nuevo conocimiento en nuestro cerebro eso tiene implicaciones para
toda la red)
-El aprendizaje es especialización conectada
(cada nodo especializado permite un mayor aprendizaje)
-El aprendizaje es incierto (se requiere una
actitud de tolerancia hacia la ambigüedad y la incertidumbre, porque todo el
tiempo el conocimiento se va ampliando y va cambiando)
CONECTIVISMO –
APRENDIZAJE EN RED (3 niveles)
Conceptual
cognitivo: Construcción de conocimiento Scardamaglia,
Carl Bereiter, Joseph Novak, Alberto Cañas (mapas conceptuales) (aquí las
conexiones crean significados)
Neural:
neurociencia Cristopher de Charms- (se entiende la neurociencia como la
ciencia base del aprendizaje)
Social
externo: como estamos conectados con otros y con la
información
Una red son nodos que tiene conexiones que los
unen pero requiere que envíen señales
Red:
nodos + conexiones + señales
Aprender es crear redes
Aprender es navegar por redes
Son importantes las conexiones que yo tenga y
que me permiten acceder a más información que ampliara mi conocimiento
CONECTIVISMO –
EPISTEMOLOGIA
Conocimiento conectivo.
Tiene que ver con la relación con otras redes
El conocimiento es distribuido.
Una red de conocimiento conectivo es de conocimiento diverso
Interactividad:
el conocimiento se produce como una interacción entre el conocimiento de los
miembros
La apertura:
Es un asunto de escuchar tratando de entender y de contrastar con la red que
tenemos en cada momento.
CONECTIVISMO –
PEDAGOGIA
Stephen y Jhons plantean que la pedagogía
contiene unos roles:
ROL DEL APRENDIZ
·
Hacer parte de un ambiente autentico
·
Observar y emular prácticas exitosas
·
Involucrarse en conversaciones sobre
la practica (reflexión)
·
Auto-regulación
ROL DEL PROFESOR
·
Trabajar transparentemente (modelar y
demostrar)
·
“Trabajar” es involucrarse en una
comunidad (Educamp Colombia)
·
Ser abiertamente reflexivo
·
Escribir sobre su trabajo
El ambiente es importante, hay que hacerlo
agradable.
Clay Shirky: si el modelo antiguo está roto
¿que funcionara ahora? Nada.
Experimentación y reflexión
¿Qué significa esto para cada uno de
nosotros?
BIBLIOGRAFÍA:
Leal, F. [IBERTIC]. (2011,
Noviembre 20). El conectivismo como teoría de aprendizaje emergente. [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lHgnhb_-Rv4
Drexler, W. (2010). The
networked student model for construction of personal learning environments:
balancing teacher control and student autonomy. Recuperado de https://ajet.org.au/index.php/AJET/article/view/1081
jueves, 19 de septiembre de 2013
Algo hermoso para compartir...
REÍR LLORANDO
Viendo a Garrick -actor de la Inglaterra-
el pueblo al aplaudirlo le decía:
“Eres el más gracioso de la tierra,
y más feliz…” y el cómico reía.
Víctimas del spleen, los altos lores
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores,
y cambiaban su spleen en carcajadas.
Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
sufro -le dijo-, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.
Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte;
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única pasión la de la muerte.
-Viajad y os distraeréis. -¡Tanto he viajado!
-Las lecturas buscad. -¡Tanto he leído!
-Que os ame una mujer. -¡Si soy amado!
-Un título adquirid. -¡Noble he nacido!
-¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas.
-¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas escucho!
-¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas.
-¿Vais a los cementerios? -Mucho… mucho.
-De vuestra vida actual ¿tenéis testigos?
-Sí, mas no dejo que me impongan yugos:
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos, mis verdugos.
Me deja -agrega el médico- perplejo
vuestro mal, y no debe acobardaros;
tomad hoy por receta este consejo
“Sólo viendo a Garrick podréis curaros”.
-¿A Garrik? -Sí, a Garrick… La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquel que lo ve muere de risa;
¡Tiene una gracia artística asombrosa!
-¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, os lo juro;
Él sí; nada más él; más… ¿qué os inquieta?
-Así -dijo el enfermo-, no me curo:
¡Yo soy Garrick!… Cambiadme la receta.
¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!
¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora
el alma llora cuando el rostro ríe!
Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma
un relámpago triste: la sonrisa.
El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto,
y también a llorar con carcajadas.
Juan de Dios Peza
REÍR LLORANDO
Viendo a Garrick -actor de la Inglaterra-
el pueblo al aplaudirlo le decía:
“Eres el más gracioso de la tierra,
y más feliz…” y el cómico reía.
Víctimas del spleen, los altos lores
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores,
y cambiaban su spleen en carcajadas.
Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
sufro -le dijo-, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.
Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte;
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única pasión la de la muerte.
-Viajad y os distraeréis. -¡Tanto he viajado!
-Las lecturas buscad. -¡Tanto he leído!
-Que os ame una mujer. -¡Si soy amado!
-Un título adquirid. -¡Noble he nacido!
-¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas.
-¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas escucho!
-¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas.
-¿Vais a los cementerios? -Mucho… mucho.
-De vuestra vida actual ¿tenéis testigos?
-Sí, mas no dejo que me impongan yugos:
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos, mis verdugos.
Me deja -agrega el médico- perplejo
vuestro mal, y no debe acobardaros;
tomad hoy por receta este consejo
“Sólo viendo a Garrick podréis curaros”.
-¿A Garrik? -Sí, a Garrick… La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquel que lo ve muere de risa;
¡Tiene una gracia artística asombrosa!
-¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, os lo juro;
Él sí; nada más él; más… ¿qué os inquieta?
-Así -dijo el enfermo-, no me curo:
¡Yo soy Garrick!… Cambiadme la receta.
¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!
¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora
el alma llora cuando el rostro ríe!
Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma
un relámpago triste: la sonrisa.
El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto,
y también a llorar con carcajadas.
Juan de Dios Peza
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)